Participación en las elecciones: “Podría estar entre 8 millones 500 mil y 9 millones”

El directivo admite que las municipales y primarias dejaron lecciones pero aún hay deficiencias que superar, como depurar el padrón electoral.

Por: | Publicado: Viernes 8 de noviembre de 2013 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Ángela Chávez Molina



Las municipales de 2012 y las primarias de junio pasado, no sólo pusieron a prueba el remozado sistema electoral chileno -dado la inscripción automática y voto voluntario- sino que también dejaron varias lecciones, admite el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría.

Y si bien a juicio del ex DC, que el próximo domingo dará los boletines con los resultados de las elecciones, varios de los aprendizajes que dejaron los pasados comicios se pueden conseguir con “más educación cívica y una cierta formación sobre la importancia de lo público, además de campañas de difusión”, también existe “la necesidad de enfrentar los procesos de modernización de manera integral”.

“Nos damos cuenta que en el sistema público hay una gran deficiencia cuando un servicio como el Registro Civil -y no estoy apuntando con el dedo- nos indica que hay más de 545 mil personas que tienen más de 80 años y hasta 139 años que aparecen vivas; 45 mil de 100 años o más. Algo anda mal. Y Esto se da en un servicio que dice que tenemos la Cédula de Identidad más moderna del mundo”, dice Santamaría.

Pero ese no es el único problema detectado, recuerda el abogado que desde enero pasado preside la instancia, subrayando que “hay que resolver cuando personas creen que son independientes aparecen inscritas en un partido. Nos dimos cuenta como lección que la rigidez a veces de las normas obviamente no ayuda. Pasamos de ser el servicio que a través de las juntas inscriptoras, conformaba el padrón electoral, a un servicio que hoy recibe información de diferentes organismos, acopia y arma un registro y de ahí un padrón. No tenemos cómo resolver el tema de las personas fallecidas si no hay modificaciones legales”.

- ¿Se requiere más voluntad política?

- El Ejecutivo envió una modificación que fue aprobada por el Congreso y el Tribunal Constitucional dijo no. Hubo voluntad política. A mí me hizo mucha fuerza la homilía del 18 de septiembre cuando monseñor Ezzati dice que las instituciones están como estrechas, eso lo grafica muy bien. Aquí hay cierta estrechez y rigidez, a veces, incluso de la interpretación de la ley. Después de las primarias fuimos con otro proyecto, el Senado lo aprobó y en la Cámara fue rechazado, le queda el tercer trámite. Tenemos el compromiso que de aquí a la próxima elección municipal vamos a tener que depurar el padrón. Qué se ha hecho, se eliminó al presidente Allende que es algo simbólico y cerca de 4 mil casos más, y ahí rindo un homenaje a los funcionarios del registro civil. Lo grueso no se ha podido hacer y es un compromiso que tenemos pendiente.

- Pero en los hechos, ¿cuántos casos de personas presuntamente fallecidas aparecen en el padrón, se hablaba de más de 500 mil?


- Ahí hubo un error de interpretación, nunca hablamos que había 500 mil muertos, sino que 545 mil personas de 80 años o más; el área crítica son esos 45 mil casos de personas con 100 años y hasta 139 años, no podemos afirmar y saber cuántas están muertas, pero cuando pasamos de los 110 para arriba tenemos que empezar a mirar, sobre todo el caso de esas 108 mil personas que no han renovado su cédula teniendo más de 80 años en los últimos 11 años, ese debiera ser un indicador. Nos hemos demorado mucho, ningún país puede demorarse 40 años en decretar la defunción de un ex presidente. Por eso tenemos el desafío de una modernización integral, no podemos ir dejando en el proceso enclaves que al final se transforman en un peso que termina por desacreditar todo el sistema. Cuando uno vincula a dos organismos diferentes tiene que tener en consideración la modernización de ambos organismos para que queden en una situación tal que actúen coordinadamente. Pero lo importante es que esto no es Macondo. En Chile los muertos no votan y en el padrón podrán haber personas demás pero no hay personas de menos.

- Y el caso de los detenidos desaparecidos…


- Ese es un caso especial, es un tema político que tiene que resolver la instancia política. Nosotros desde el punto de vista técnico estamos en condiciones de implementar cualquiera sea la resolución de ese tema. Sería muy bueno que se resolviera ese tema.



El mayor desafío del Servel


- ¿Con este panorama cuál es el desafío del Servel para el 17 de noviembre?


- El mayor que ha enfrentado en su historia por las características de un padrón de 13.573.143 personas que tienen derecho a votar y que pueden llegar a ejercer su derecho. Nosotros tenemos que estar preparados para recibirlos, que lleguen es otra cosa. Además se trata de una ciudadanía que se ve interesada en los temas públicos, más empoderada y también con un alto desconocimiento, hay mucha confusión. Desde esa perspectiva hemos ido tomando algunas medidas, desde las municipales hay un aumento de 1,3% de votantes, es decir, alrededor 170 mil personas más; eso significa que las mesas también aumentan y hay 531 mesas más que en la municipal. También aumentamos los locales de votación en un 20%, de 1663 a 2012, lo que permite tener menos aglomeración de mesas, que son en total 41.349, en promedio 21 mesas por local; que funcionará con dos registros para que entre los 5 vocales se puedan organizar y puedan recibir en dos filas a los electores. Además, la ley estableció que los vocales durán 4 años, lo que significó que para esta elección tuviéramos que renovar el 60% de los vocales, de cada 5, 3 son nuevos y requieren ser capacitados, para eso adelantamos la entrega de los facsímiles de cédulas a los partidos políticos y candidatos para que pudieran empezar a familiarizar a las personas, más tutoriales virtuales en la web, un canal en Youtube, Facebook, twitter y un fono consulta donde se han recibido muchos llamados. Por eso uno piensa que puede haber una participación interesante.



“Creo en el voto obligatorio”


- ¿Cuáles son sus proyecciones de la participación ciudadana?


- Uno nota una preocupación muy superior a lo que pasaba en otras elecciones, hay un espíritu distinto. Por ejemplo, antes de la primarias recibimos más de 7 millones de visitas, eso hizo pensar que iban a votar más de un millón 200 mil personas, al final llegaron más de 3 millones. Hoy sólo los RUT consultados entre el 26 y 30 de octubre para los efectos de las excusas fueron más de 3 millones. Yo me tire a la piscina y dije que puede ser entre 8 millones 500 mil y 9 millones, pero sin ninguna base científica. Creo que aquí la participación debiera ser mayor. Hay que revalorizar lo público, prestigiar las instituciones y hay que participar. Ojalá que esto sea el inicio de una participación mayor. Respecto de 2009 hubo muchas personas que estaban inscritas, no fueron a votar al ser voluntario el voto y hubo un porcentaje de personas que inscritas automáticamente fueron a votar.

- ¿Qué lectura hace de eso?


- Me da la impresión que había personas mayores, otras que se sentían un poco encerradas en un sistema que los obligaba a votar, también tiene que haber habido decepcionados. Desde ese punto de vista se sincera la participación, sin perjuicio de que creo que el voto debiera ser obligatorio.

- ¿Fue un error la voluntariedad del voto?


- No me gustaría hacer un juicio, fue una decisión soberana que tomaron los poderes que correspondía. Si de mi hubiera dependido, hubiera defendido el voto obligatorio. Aquí hemos ido construyendo una sociedad de derechos, pero también los derechos tienen deberes correlativos. El vivir en una sociedad, aprovechar la luz del alumbrado público, poder andar en bicicleta medianamente seguro por una pista, implica guste o no, una responsabilidad de contribuir a decidir quienes van a administrar eso.



- ¿Y no es un valor esto de que el voto voluntario permite a los políticos reencantar a los votantes?


- Discrepo de eso. Es muy simplista un argumento de ese tipo, porque la labor del político no es hacer que una persona vaya a votar o no; es convocar a una persona a un proyecto político, ahí sí que la competencia es real, hacer que una persona se levante y vaya a votar, es hasta mesiánico.

- De aprobarse el voto chileno en el extranjero, ¿el servicio está en condiciones de implementarlo?


- Si a quien corresponda adopta la decisión de que los chilenos en el extranjero voten, nosotros podemos cumplir perfectamente esa tarea.

 

"cada cual tiene que cumplir su rol"

- De no resolverse el paro de los funcionarios municipales, ¿cuáles son los efectos para el domingo 17?
- El paro es un tema de país que lo tienen que resolver las autoridades que corresponden. En una de las funciones que deben resolver los municipios puede tener un determinado efecto, pero el sistema electoral chileno establece la participación de distintas instituciones en los procesos electorales, obligaciones y sanciones si no se cumplen. La ley le fija a los municipios una obligacion que es la instalación de las mesas, sillas, cámaras secretas, entre otras. En esa perspectiva cada cual tiene que hacer lo que le corresponde y cumplir sus obligaciones.
- ¿Pero si no se resuelve?
- Los alcaldes hicieron un compromiso, las elecciones no se pueden cambiar, hay que hacerla el 17 y en el caso de segunda vuelta, el 15 de diciembre. Ellos han señalado que van a cumplir con su responsabilidad y van a tomar las medidas en los plazos que se fijaron y que tienen que ver con cambiar las licitaciones por trato directo o externalizar personal. Van a tener que tomar medidas. Eso está bien encaminado, aquí cada cual tiene que cumplir con su rol eficientemente.

 

el día de las elecciones

- Se trata de cuatro cédulas de votación, ¿el conteo de votos será lento?
- El proceso de escrutinio parte cuando se cierren las mesas, que deben funcionar de 8:00 a 6:00 de la tarde y si hay electores para votar hay que recibirlos, la única limitación es que no pueden pasar las 24 horas. Hemos pedido a las personas que lleguen con algunas cosas claras: que reciban las 4 cédulas, ejerzan su derecho a voto y lo devuelvan, no se los lleven para la casa; que lleguen informados y ojalá, con la decisión tomada. Cerrada la mesa empieza el escrutinio y se debe tratar cada elección por separado. Primero, presidente, una vez que se entregan las actas, seguimos con las regiones pares por senadores, diputados, consejeros regionales.
- ¿Los boletines ya están programados?
- De acuerdo a la ley, un primer boletín será con el 20% de la elección presidencial escrutada o a las 19:30 horas; el segundo sería con el 60% o las 21:15 horas y un tercero con el 90% o las 22:30 horas. En todo caso, si a las 18.30 hay el 20% de los votos escrutados se informará.
Además, si algun candidato obtiene más del 50%, o sea tiene mayoría absoluta, tenemos la obligación de indicar en el ultimo boletín que esa persona está estimativamente electa. La decisión final la toma el Tribunal Calificador de Elecciones, ellos proclaman. Si no hay ninguno que tenga una mayoría absoluta, solo entregaremos los resultados de los escrutinios y será el tribunal quien determine las primeras y segundas mayorías que van a la segunda vuelta.

Lo más leído